Santiago del Estero: los avances de la provincia en la Planificación Estratégica de los Bosques Nativos en el marco de la Ley 26.331

Santiago del Estero es una provincia de larga trayectoria forestal asociada al bosque nativo. Desde la producción de durmientes, leña y carbón hasta el aprovechamiento de frutos silvestres como algarroba, mistol y chañar, la provincia se encuentra entre las principales productoras de bienes forestales del país.
Sin embargo, la actividad forestal históricamente fue asociada a una producción secundaria, informal y extractivista. Quizá esto se deba a que, en gran parte, los principales integrantes de las cadenas de producción son familias campesinas e indígenas, con problemas de titularidad de la tierra.
Esta condición, por un lado impide la formalización de la producción y con ello una distribución justa de los ingresos, y por otro dificulta el acceso a los beneficios de las políticas públicas de fomento para la actividad forestal.
En consecuencia, el sector posee una baja tasa de inversión en equipamiento e infraestructura que contribuya al agregado de valor de los productos obtenidos, condiciones laborales precarias, bajos rendimientos y la imposibilidad de acceder a mejores mercados.
A esta realidad se le suma la pérdida de cobertura boscosa asociada principalmente a la expansión de la frontera agrícola ganadera, desde el Este hacia el Oeste de la Provincia, y la ocurrencia de incendios en su mayoría de origen antrópicos concentrados principalmente en el Norte y Sur de la misma.
Esto se ve reflejado en una fuerte erosión de los recursos disponibles, superficies salinizadas y aumento de los procesos migratorios hacia grandes centros urbanos.
En este contexto, en el año 2007 se aprueba la Ley Nacional 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos” que permite alas instituciones provinciales y nacionales generar herramientas y estrategias para abordar las problemáticas del sector considerando las diferentes escalas y perspectivas territoriales.
Ordenamiento territorial
La Ley exige a las provincias realizar un Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) para determinar la superficie de bosques y su nivel de protección en base al valor de conservación de los mismos.
También establece la creación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) con el que se otorga un aporte no reintegrable a particulares e instituciones titulares de predios que apliquen medidas de manejo, conservación y uso sostenible del bosque nativo.
A partir del año 2014 se incorporó la figura de beneficiarios agrupados para pequeños productores y comunidades campesinas e indígenas con diferentes formas de tenencia de la tierra, con el objetivo de promover su arraigo y revertir la informalidad de las actividades forestales.
En el año 2015, la última actualización del OTBN en Santiago del Estero, determinó que la cobertura forestal en la Provincia era de 7.718.990 ha distribuidas en Categoría I(rojo – mayor valor de conservación) con 982.299 ha; Categoría II (amarillo – mediano valor de conservación) con 6.158.124 ha y Categoría III (verde – menor valor de conservación) con 578.567 ha.
Esto indica que un 56,4% de la superficie total de la Provincia se encontraba cubierta por bosques nativos.
Desde la implementación del FNECBN al año 2020, son 626 los planes aprobados y financiados en la Provincia siendo las principales actividades desarrolladas los sistemas silvopastoriles, aprovechamiento de productos no madereros, apicultura, ecoturismo y enriquecimiento de bosques degradados
n el año 2022, el Consejo Federal de Medio Ambiente, estableció mediante Resolución N° 497/2022 que, para acceder al FNECBN, las provincias deberían presentar un Plan Estratégico de Bosque Nativo a largo plazo (mínimo diez años) y Planes Estratégicos Anuales para dar cumplimento al mismo.
Los componentes, objetivos y actividades de estos Planes son definidos por la Autoridad Local de Aplicación de cada jurisdicción, en base a seis “Lineamientos Técnicos Estratégicos” establecidos anteriormente por la Resolución N°360/18:
✔ Manejo Forestal Sostenible a Nivel de Cuenca.
✔ Manejo de Bosque con Ganadería Integrada.
✔ Restauración de Bosques Degradados.
✔ Uso Sustentable de la Biodiversidad y Fortalecimiento de las Áreasde Conservación.
✔ Prevención de Incendios Forestales.
✔ Manejo de Bosque en Zonas de Interfase.
Existen experiencias en Santiago del Estero sobre algunos de estos lineamientos.
El primer antecedente es del año 2015 cuando se firmó el Convenio de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI), entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación y el Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación, Tierras y Medio Ambiente de la Provincia, como una forma de regular la actividad productiva ganadera asociada a los bosques nativos.
Santiago del Estero realizó la primera convocatoria del país para la formulación de planes piloto de MBGI y hoy cuenta con 8 sitios bajo este tipo de manejo.
También fue la primera provincia en iniciar la estrategia de “Manejo Forestal Sostenible a Nivel de Cuencas” (en 2015), como espacios geográficos donde hay presencia (actual o potencial) de recursos forestales y una marcada concentración de industrias y prestadores de servicios vinculadas al aprovechamiento, transformación y comercialización de productos madereros y no madereros.
En 2015 se definió la“Cuenca Foresto Industrial de Monte Quemado” y en la actualidad se encuentran en proceso de formalización dos cuencas más denominadas“Cuenca de Loreto” y “Cuenca del Salado Norte”.
Sin embargo, y a pesar de los avances realizados,los desafíos en la actualidad siguen siendo disminuir la tasa de desmontes, agregar valor a los bienes y servicios del bosque, mejorar las cadenas productivas y fortalecer a los actores locales en la gobernanza y gestión de las actividades de manejo y conservación forestal.
Plan Estratégico
En este sentido, el 24 de junio de este año, la Dirección General de Bosques y Fauna presentó el Plan Estratégico de Bosques Nativos de Santiago del Estero (Foto 2), abordando los seis lineamientos técnicos estratégicos propuestos por el Consejo Federal de Medio Ambiente, y que tiene los siguientes objetivos:
· Contribuir al desarrollo integral de las cuencas forestales como herramienta política de alto impacto social, ambiental y económico, promoviendo acciones tendientes a mejorar los sistemas de extracción, transporte, transformación, valor agregado y comercialización.
· Promover la restauración de las áreas degradas o en proceso de degradación a fin de recuperar su capacidad de producir bienes y servicios ecosistémicos.
· Propender a la producción ganadera libre de deforestación mediante la implementación del Manejo de Bosques con Ganadería Integrada como estrategia de mejora de los sistemas silvopastoriles.
· Contribuir a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.
· Disminuir la pérdida de superficie de bosque nativos mediante la planificación e implementación de acciones de prevención, presupresión y supresión de incendios forestales, haciendo uso racional y eficiente de los recursos técnicos y económicos disponibles y tomando las previsiones necesarias para la organización provincial.
· Promover el establecimiento de acuerdos interinstitucionales y herramientas técnicas para que los procesos de urbanización se desarrollen en concordancia con los objetivos de conservación y usos sustentables del bosque nativo.
· Transversalizar los planes y proyectos de gestión forestal con perspectiva de género.
Fuente: Argentina Forestal